Noticias

Investigación en Educación Matemática: Académicos del Departamento de Ciencias Exactas presentan investigaciones sobre probabilidad y estadística en el XXVIII Simposio SEIEM, Melilla, España

Durante los días 10, 11 y 12 de septiembre de 2025 se desarrolló en la ciudad de Melilla, España, el XXVIII Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM), instancia que congregó a investigadores e investigadoras de distintos países para compartir avances y reflexiones en torno a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

En este marco, la académica Jocelyn D. Pallauta y el académico Renán Concha Zelada del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Los Lagos (Chile) en colaboración con la Dra(c) Macarena Elgueda-Ibarra de la Universidad de Granada (España) junto a los estudiantes de pre y postgrado, presentaron dos pósteres que abordan problemáticas actuales en la educación matemática en Chile.

El primero, titulado “¿Cómo percibe el profesorado de secundaria la enseñanza de la probabilidad?”, de los autores(as): Francisca Ruiz (estudiante de la Carrera de PMyC), Jocelyn Pallauta, Renán Concha Zelada y Macarena Elgueda-Ibarra, indaga en las concepciones que el profesorado de secundaria tiene sobre la enseñanza de la probabilidad. Los resultados evidencian discrepancias en la comprensión y aplicación de este concepto, lo que plantea la necesidad de que los docentes tomen mayor conciencia del papel que cumple la probabilidad en diversos contextos de la vida cotidiana y profesional.

El segundo póster titulado: “Representaciones estadísticas en el contexto de la educación para adultos” de los autores(as): Ángel Zuñiga (estudiante del programa de Magíster en Educación Matemática), Jocelyn Pallauta, Renán Concha Zelada y Macarena Elgueda-Ibarra, exploró el nivel de lectura de las tareas que involucran representaciones estadísticas en los materiales curriculares dirigidos a la EPJA. Los hallazgos señalan que la lectura predominante corresponde a operaciones dentro de los datos (comparaciones y cálculos simples), mientras que el gráfico de barras es la representación más habitual. Asimismo, se destacó que los textos priorizan información vinculada con el mundo juvenil y tecnológico, como temáticas relacionadas con internet.

none

Adicionalmente, también fue presentada la comunicación desarrollada en colaboración con académicas de la Universidad de Granada, España, titulada “Predicción de valores en una tabla de frecuencias por estudiantes chilenos” de las autoras: Jocelyn Pallauta, María Magdalena Gea, Silvia Valenzuela-Ruiz y Carmen Batanero, que abordó la capacidad de interpretar y predecir datos a partir de una tabla de distribución con frecuencias absolutas y relativas. Los resultados mostraron dificultades del estudiantado para resolver este tipo de tareas, debido, posiblemente, a que en la escuela se desarrollan especialmente actividades algorítmicas.

none

La participación en este simposio evidencia el compromiso del equipo con el fortalecimiento de la investigación en educación matemática, así como con la generación de aportes significativos tanto en el ámbito de la educación matemática. Del mismo modo, pone de relieve la importancia de consolidar redes de colaboración internacional que permitan robustecer y ampliar el impacto de las investigaciones, especialmente cuando se desarrollan desde una perspectiva territorial.